Marx y la discusión sobre la enajenación en la búsqueda filosófica del Che

Néstor Kohan
 ::

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Clase Pública del 12 de julio de 2002.
La idea de la clase de hoy consiste en comenzar a analizar qué pensamiento tení­a el Che en cuanto a la filosofí­a del marxismo. Y ya desde el vamos, algunos compañeros me decí­an: “¿cómo?, ¿la filosofí­a del Che? El Che era un revolucionario práctico, pero… de filosofí­a… poco y nada”.



Incluso una alumna en la Universidad de Buenos Aires (UBA), una compañera de izquierda, cuando le conté de esta Cátedra me dijo: “Realmente no entiendo por qué ustedes ponen tanta energí­a en estudiar al Che, que era un revolucionario práctico, pero que no hizo aportes en el plano de la teorí­a…”.

Nosotros no estamos de acuerdo con este tipo de opiniones, que están muy difundidas, no sólo en la gente que pertenece al sistema capitalista, la gente que desprecia, que critica o que cuestiona esta tradición de pensamiento emancipador, sino incluso dentro del campo revolucionario. Nosotros pensamos que en el campo revolucionario, muchas veces hubo - y hay, todaví­a, aunque cada vez menos, que exista la Universidad Popular de las Madres es expresión de que cada vez menos… - cierto prejuicio antiintelectualista y antiteórico. Un prejuicio en el sentido de que aquel que se dedica a investigar o a estudiar dentro de las ideas revolucionarias, no es un verdadero revolucionario. Porque el verdadero revolucionario, únicamente tiene que ir a la práctica, pero esa práctica no tiene que estar abonada con un pensamiento teórico. Un prejuicio nefasto y muy peligroso que nos ha hecho muchí­simo daño.

Leer texto completo [PDF]